Muy buenas a todos!
Desde hace un tiempo, cuando hablamos de "Comercio Justo" nos damos cuenta que muchas personas confunden algunos términos y no queda del todo claro lo que significa. En muchas ocasiones he pensado en escribir yo mismo un post en este blog, pero al final he preferido que nos lo explique mi primo Tom Carreras, que seguramente sabe bastante más que nosotros
Tom es actualmente estudiante de ADE. Hace 3 años años, al acabar el bachillerato hizo su proyecto de final de curso (treball de recerca) sobre el Comercio Justo e hizo un trabajo brillante. Así que le hemos pedido un artículo para los lectores de MundoQualium esperando que se aclaren algunos conceptos. Os dejamos con el artículo!
El Equipo Qualium
"Realmente me hizo mucha ilusión cuando mi primo Robert me ofreció escribir sobre el Comercio Justo (Fair Trade en inglés). Nuestro propósito con este pequeño escrito no es otro que el de concienciar a los lectores de la importancia que tiene este tema en nuestra sociedad. Espero que al final de este artículo el lector conozca y se dé cuenta de las grandes oportunidades y ventajas que el Comercio Justo ofrece a la sociedad para seguir construyendo un mundo mejor del que tenemos.
Bien pues, me gustaría empezar explicándoos porque surge el Comercio Justo. ¿Qué pasa en este, nuestro planeta, para que tengamos que fomentar/activar urgentemente esta forma alternativa de comerciar? Inevitablemente debo empezar con la expresión Intercambio Desigual entre las personas del los países del Norte (países desarrollados) y las personas de los países del Sur (subdesarrollados o en vías de desarrollo). Gran parte de las personas de estos países del Sur se han visto convertidos en campesinos del mundo, dedicados casi exclusivamente a la producción de materias primas y se ven obligados a exportar sus productos a precios muy bajos en provecho de las empresas y consumidores del Norte. Los productores reciben una pequeña recompensa comparada con todo el trabajo que han hecho. Esto sería el intercambio desigual que se desafortunadamente se da día a día.
Es a partir de este intercambio desigual que nace el comercio justo. Estas bajadas de precio de los productos que exportan los productores del Sur tienen consecuencias dramáticas para millones de personas, sobre todo para aquellas que son totalmente dependientes del cultivo. Para concienciarnos de que es algo serio y real, algunas de estas consecuencias serían:
- Los niños no reciben una buena educación ya que sus padres no pueden pagar la escuela.
- Al recibir menos divisas extranjeras, los gobiernos tienen más dificultades para seguir pagando la deuda externa.
- Al disminuir los ingresos de los gobiernos, éstos no pueden garantizar servicios públicos de salud y educación.
- Los hombres tienen que emigrar a las ciudades (principalmente a países del Norte) en busca de trabajo, dejando a las mujeres y los niños trabajando en los cultivos en condiciones infrahumanas.
Esta situación se da en varios países y también con diversos productos. Algunos casos son especialmente evidentes, como por ejemplo el del café. Su precio se fija a nivel mundial a través de una bolsa donde unos pocos actores, los principales compradores de café como Nestlé u otras multinacionales del Norte, son capaces de controlar los precios en su beneficio. Para que realmente veáis este trato desfavorable para los productores del Sur, a modo de ejemplo, de la producción de un paquete de Nestlé el agricultor sólo se lleva un 2% de los ingresos de ese paquete de café mientras que el 98% restante se reparte entre multinacional, intermediarios… El Fair Trade lucha para que este porcentaje de 2% se vea incrementado en un 10 - 15% para el agricultor.

- Capacidad de autosuficiencia económica por parte de los productores
- Mejoras en las condiciones de vida de estas personas
- Oportunidades de desarrollo para las mujeres y niños protegiéndolos de la explotación
- Capacidad de los productores como responsables de sus propias organizaciones
- Conciencia a los consumidores de los efectos negativos del comercio tradicional
No me gustaría extenderme mucho más en aspectos que suenan quizás demasiados teóricos. Espero que estos párrafos anteriores repletos de información relevante os hayan activado vuestra vena solidaria. Todos queremos construir un mundo mejor, más solidario, más JUSTO y os aseguro que con el Comercio Justo es posible. Sin embargo, una de las principales debilidades de este movimiento es su poco conocimiento entre la población. Estadísticamente si estas en una mesa con seis amigos solo dos lo conocerán. Esto es preocupante y es debido a la poca capacidad financiera de las ONG para lanzar al público campañas para concienciar a la población. Este poco conocimiento provoca que el Comercio Justo no acabe de explotar aunque sí que es cierto que la evolución es cada año más positiva.
¿Cómo podemos ayudar? Fomentemos el boca-boca, expliquémoslo, démoslo a conocer y… obviamente intentemos sustituir una parte de nuestra compra en El Corte Inglés, Mercadona… y trasladémosla a los outlets de Comercio Justo. A través de los outlets de las ONG como Intermón Oxfam, Equimercado, entre otras, podemos adquirir nuestros productos de Comercio Justo. Rompamos con el tópico de que solo podemos encontrar café, chocolate y poco más. ¡Falso! Podemos encontrar artículos para la casa, de decoración, todo tipo de alimentación, ropa, cosméticos para el cuerpo… ¿Y nos va de un precio un poco superior? ¿Tanto nos cuesta pagar un poquito más a cambio de saber que estamos ayudando a una familia de Etiopia que en vez de comer una vez al día ahora lo podrá hacer dos veces? Estoy seguro que no, no nos costará. Solidaricémonos todos con este movimiento, démoslo a conocer porque no solo disfrutaremos de productos de altísima calidad sino que también estaremos ayudando a gente de buen corazón que, desafortunadamente, debe hacer frente a la pobreza día a día."
Tom Carreras