jueves, 24 de febrero de 2011

Latouche: "La gente frustrada necesita consumir para conseguir una falsa felicidad"

Muy buenas a todos,
¿Recordáis el documental que tanto nos hizo pensar a cerca de la obsolescencia programada? (ver documental). En un fragmento aparece el filósofo Serge Latouche hablando de la teoría del decrecimiento pero en el documental no tenemos oportunidad de conocer más a fondo su opinión. Hace unos días Serge Latouche llenó  el auditorio del colegio Mayor Larraona invitado por el colectivo "Dale la Vuelta". Os adjunto el relato de Ana Ibarra en el periodioco Noticiasdenavarra.com
Seguro que más de uno se sentirá identificado con sus palabras. Espero que sea de vuestro interés.
Queríamos agradeceros también la muchas propuestas para el blog que nos estáis haciendo llegar. No dudéis en ponerlas en los comentarios para compartirlas además con otros lectores del blog.
Un saludo,
El Equipo Qualium

Latouche: "La gente frustrada necesita consumir para conseguir una falsa felicidad" (Fuente articulo: link)
En realidad, no merece la pena vivir en la sociedad actual dado el nivel de injusticias, desastres, expolios... La civilización misma está en crisis no sólo la economía. Pero hay un argumento más sensible, más convincente si cabe, y es que vivimos en un sistema que "no crea sociedades felices", admite Serge Latouche, economista, profesor de la Universidad de París y azote de un modelo de desarrollo sustentado en la "adicción al consumo" de la sociedad occidental. "Es preferible conseguir un nuevo amigo a un nuevo coche", indica.

Hasta la reciente crisis teníamos la "falsa ilusión" de que seguíamos creciendo. La fórmula empleada para ello ha sido, indica, una reducción impositiva a las rentas más altas y a las rentas del capital, acompañada con una política monetaria expansiva, con unos tipos de interés muy bajos, que han favorecido un alto nivel de "especulación". El decrecimiento "real" de la economía es un hecho que se viene produciendo desde la década de los años setenta, aunque se haya mantenido la "ficción, la ilusión, de que seguíamos creciendo". De hecho, los beneficios de las clases dominantes seguían creciendo vertiginosamente y la concentración de la riqueza en menos manos se ha acelerado, recalcó. A partir de la presente crisis ya no tenemos ni esa falsa ilusión de crecimiento aunque el proceso de concentración de la riqueza en cada vez menos manos se siga produciendo, pero ahora por otro trasvase: de los más "débiles" de esos poderosos a los más "fuertes". A su juicio, no hay peor cosa que una sociedad del crecimiento, como la actual, sin crecimiento. "Sociedad del consumo sin consumo...", lo que representa una contradicción que acarrea paro, suicidios... En este momento de crisis no hay recursos para la sanidad, la enseñanza, las políticas sociales, para el entorno, la contaminación, etcétera. "La austeridad impuesta no es la frugalidad elegida, voluntaria", reitera.

"¿Por qué nos tenemos que preocupar por el futuro? ¿Acaso el futuro se preocupa por nosotros?". Para quienes comparten esta frase poco les importa, dijo, la idea de "decrecimiento o barbarie" hacia la que caminamos países desarrollados y ricos como Portugal, Irlanda, Grecia o España. Las políticas de corte neoliberal y reaccionario que se aplican, por ejemplo, en países como España y Grecia por parte de gobernantes socialistas, cuyos programas electorales contemplan medidas absolutamente contradictorias, van de hecho en la dirección de "sumir a grandes masas de población de estos países en la más absoluta miseria".


CRECIMIENTO SOSTENIBLE

El triunfo de política neoliberal.
Latouche explicó que la palabra decrecimiento surge como una respuesta al slogan del "crecimiento sostenible" acuñado por las minorías que dirigen el mundo y extendida por el economicismo liberal de los años ochenta, y que propicia "pagar por todo". Puso como ejemplo el trigo, que se obliga a pagar por los excedentes, por su almacenamiento y también hay que pagar por destruir los sobrantes. Este concepto fue acuñado por el Club Mundial del Desarrollo Sostenible, apoyado por "los mayores criminales ecológicos del planeta (Monsanto, Nestlé...)". Y la sociedad ha caído en esa trampa semántica, aduce, la de hablar de desarrollo sostenible, que son términos "contradictorios" en un planeta "finito" como es la Tierra. Tras la caída del muro de Berlín el primer mundo, el bloque occidental, y el segundo mundo -el denominado bloque socialista- se unificaron bajo un único pensamiento donde han imperado las políticas neoliberales. De este modo, la sociedad occidental del crecimiento ha sido fagocitada por la economía, por el sistema capitalista. Y el crecimiento es absolutamente imprescindible para aumentar los beneficios capitalistas.

Después de la II Guerra Mundial y "un poco más tarde" en el caso español debido al franquismo, se implantó en el mundo occidental la sociedad de "consumo de masas". Tres son sus pilares: En primer lugar, la publicidad, que en la mayoría de los casos crea "falsas necesidades" y muchas "frustraciones". "La gente feliz no necesita consumir. La gente frustrada en cambio necesita consumir para conseguir una falsa necesidad. No es más feliz quien más tiene, quien más consume, sino quien más necesita". En segundo lugar, apuntó la "obsolescencia programada", es decir, producir productos que van a durar un tiempo determinado para renovarlos y seguir consumiendo. Y, en tercer lugar, el crédito, que a través de los bancos facilitan el dinero que no tenemos para poder comprar una multitud de bienes "innecesarios". Las entidades financieras han llegado a conceder crédito a NINJAS (en inglés: gente sin ingreso, trabajo ni bienes), los conocidos como subprime, créditos tóxicos, incobrables, y que han sido el detonante de la crisis financiera al ser "mezclados indiscriminadamente con otros activos", provocando la caída de Lehman Brothers y poniendo al borde de la bancarrota a toda la banca mundial. Su saneamiento ha requerido la inyección de ingentes cantidades de dinero.


MEDIO AMBIENTE

La huella ecológica
Latouche apoyó su idea de desequilibrio apocalíptico en lo que se viene denominando la huella ecológica. Cada persona está ocupando un promedio de 2,2 hectáreas lo que viene a suponer un 40% más de la superficie total disponible. Es decir, estamos ocupando y utilizando más superficie de la que disponemos, robando de este modo recursos a generaciones futuras. El principal recurso energético que ha permitido el desarrollo de la sociedad actual ha sido el petróleo, pero ya está alcanzando su zénit, su máximo de producción. Todo este crecimiento exponencial está erosionando el suelo y los bosques tropicales en los que se concentra la mayor biodiversidad del planeta. Según algunos científicos, estamos asistiendo a la sexta extinción, la quinta fue la de los brontosaurios. El problema es la que la velocidad de extinción de especies es mucho más rápida. Se están extinguiendo entre 50 y 100 especies al día a causa de la acción del hombre.


OPCIONES

Una revolución cultural
¿Cómo salir de aquí? Es necesaria una revolución cultural, lo primero que tenemos que cambiar es el propio paradigma de cada uno de nosotros, reflexionó. "Tenemos que cambiar nuestros conceptos tanto en lo relativo al consumo como a la producción de lo que necesitamos para vivir". Y hay que actuar colectivamente, políticamente, aseveró Latouche. Puso como ejemplo el programa reformista que se presentó en las últimas elecciones francesas y que propugnaba, entre otras medidas, reducir el transporte internacional incrementando los costes con ecotasas, relocalizar las actividades, restaurar la agricultura tradicional campesina y reasignar los incrementos de productividad reduciendo el tiempo de trabajo e incrementando el empleo. Y más: relanzar la producción de bienes relacionales (hacer amigos, deporte, música) que no consumen recursos, reducir el consumo energético por cuatro, restringir la publicidad, reorientar el I+D, reapropiarse el dinero (creación de monedas paralelas, locales, regionales; y que el ahorro local se invierta en proyectos locales).

8 comentarios:

Mike dijo...

La causa de todas estas consecuencias la resume en una frase muy clara: "falsas necesidades".
Consumimos más y más porque creemos que seremos más guapos, sanos, inteligentes... y nada más lejos de la realidad Ejemplo claro: todo lo que rodea a los bebés/niños de hoy en día comparado hace 20 años... nada es igual, todo estaba mal y ahora se necesitan 1.000 cosas más para cuidar a tus hijos... pero no hemos salido tan mal a fin de cuentas.
A&M&M

Anónimo dijo...

Interesante artículo, pero vivimos "tiempos líquidos", y lo que ayer era estable y perdurable, ahora ya no (sic Z.Bauman). Muchos factores han contribuido a ello, como la publicidad misma que nos dice Latouche. Es una de las consecuencias de la "sociedad de masas".
Y un apunte decepcionante para España y el conjunto de la Unión Europea sobre las energías renovables que afectan directamente al Medio Ambiente: desde Bruselas se impulsa la libre competencia en todo el espacio europeo... cosa que afectará -de hecho ya afecta- a las ayudas que el Estado ofrece a las empresas que apuesten por estas energias. ¿Qué solución encontrarán las lumbreras de nuestros políticos? Es un tema espinoso...

Anónimo dijo...

Interesante artículo, pero vivimos "tiempos líquidos", y lo que ayer era estable y perdurable, ahora ya no (sic Z.Bauman). Muchos factores han contribuido a ello, como la publicidad misma que nos dice Latouche. Es una de las consecuencias de la "sociedad de masas".
Y un apunte decepcionante para España y el conjunto de la Unión Europea sobre las energías renovables que afectan directamente al Medio Ambiente: desde Bruselas se impulsa la libre competencia en todo el espacio europeo... cosa que afectará -de hecho ya afecta- a las ayudas que el Estado ofrece a las empresas que apuesten por estas energias. ¿Qué solución encontrarán las lumbreras de nuestros políticos? Es un tema espinoso...

Anónimo dijo...

Estos extremistas me dan miedo. Tienen una visión de la realidad tan sesgada, y están tan convencidos de poseer la verdad absoluta, que no se dan cuenta de las barbaridades que dicen ni de las consecuencias que acarrearían sus propuestas. Si se aplicase lo que pone en el último párrafo, se produciría una hambruna que causaría millones de víctimas en Europa. Pero, a lo mejor eso es lo que quieren. Ya se vió lo que fue la "Revolución Cultural" en China

Eenrich dijo...

Me quedo con la frase "es preferible conseguir un nuevo amigo que un nuevo coche". Es cIerto qUe el exceso de consumo viene forzado desde agentes externos (publicidad, bancos...), pero ante esas presiones creo que el individuo todavía es superior, más fuerte, y puede resistirlas, aunque se necesita una actitud para ser consciente de que muchas veces, el consumo gratuito, no va a producirte esa felicidad a la que todos aspiramos.

Antonio Morenés Bertrán dijo...

Totalmente de acuerdo, nuestra dinámica de consumo es insostenible. Explotamos el planeta y malgastamos los recursos en un sistema de producción que se ha quedado anticuado. La solución es cambiar de raiz nuestro sistema de producción pues el que tenemos ahora está construido sobre una base que funcionaba en el s.XIX pero que a día de hoy no es valida. Recomiendo el libro "Cradle to Cradle" de Michael Braunghart y William McDonough; ofrece soluciones muy sugerentes al problema.

AMB

BUENAS NOTICIAS dijo...

Yo me quedo con lo de que tenemos que cambiar el propio paradigma. Cambiarse a uno mismo es el primer paso para cambiar el mundo.
Un abrazo!

eenrich dijo...

Exacto, BUENAS NOTICIAS, "conócete a ti mismo" como decían los primeros filósofos griegos.

En el link de abajo podéis ver las ideas que expone en su libro THE PARADOX OF CHOICE, su autor, Barry Schwartz, Catedrático de Teoría Social que escribe sobre psicología.

Cuantas más opciones de elección tenemos (en todo, productos, servicios, trabajos, pareja...), más insatisfacción nos produce; más tiempo hay que dedicar a analizarlas, valorarlas, compararlas; y más probabilidades hay de que la elección nos haga sentir defraudados porque pensemos que quizás "la otra" nos hubiese ido mejor.

http://www.youtube.com/watch?v=VO6XEQIsCoM